Saliendo a Jujuy contra el Capital esclavizador.
"Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla"
Gral. José de San Martín
"Las noches del apagón", es una historia impune que aún golpea la memoria de los familiares y habitantes del pueblo de Jujuy. Entre el 20 y 27 de julio de 1976, (tiempos de la dictadura de Videla) la usina de Libertador General San Martín, cortó el suministro de electricidad. Nadie se imaginaba lo que sucedería esas 7 noches. En las calles de Ledesma se oían gritos, sirenas y pasos de policías y militares. Allanaron y saquearon las viviendas de trabajadores(as) y estudiantes, los secuestraron y luego los trasladaron a los galpones del ingenio azucarero. Allí les aplicaron las más perversas torturas, hasta llevarlos a la muerte o a la desaparición.
Hoy, a 34 años de suceder ese fatídico hecho, se siguen alzando las banderas por la justicia, la memoria y la no impunidad de esas noches. También se siguen levantando otras banderas, las de la no complicidad y consentimiento del sistema feudal y esclavizador de la familia Blaquier, dueños del mismo ingenio azucarero donde se torturaron a más de 400 personas, misma empresa que en la actualidad contamina fieramente el dpto.. De Ledesma, ocasionando enfermedades respiratorias ocupacionales irreversibles.


Conscientes de la situación de pobreza y necesidad de apoyo en que viven los habitantes del Departamento de Ledesma, el CAPOMA solicitó donaciones de libros, útiles escolares y juguetes para donárselos a la comunidad en los 7 días de marcha.

-¿Han tenido respuesta del Estado y la empresa azucarera respecto a modificar en algo la situación de condiciones infrahumanas en que vive el pueblo? "Al igual que otras empresas no se ha modificado mucho desde el punto de vista de las acciones de denuncias que hemos hecho. Siguen las situaciones sojuzgamiento, de explotación y problemáticas de salud por el medio ambiente siguen existiendo. Hoy es más conocido, eso se ha dado a conocer a través de publicaciones, investigaciones, documentales. No se ha avanzado mucho en lo que uno quiere y pretende. Se han hecho algunos juicios importantes con respecto a cada uno de esos temas, más allá de los detenidos y desaparecidos de aquel momento, con otras situaciones que tienen que ver con el medio ambiente y eso siempre hay una traba importante, el gobierno de lo que es la Provincia de Jujuy, pero también los intendentes de la zona, mas allá de los tintes políticos a los que pertenecen responden mucho más a los intereses económicos que a la población en sí" respondió Ana.
En la acción solidaria del 9 de julio, estuvieron presentes activistas sociales y cantantes de Cuba, Chile, Venezuela, Argentina y Colombia. Antes de retirarse a animar la actividad Ana de CAPOMA agregó: "El que personas de otros países participen en nuestras actividades y incluyendo la marcha, es una de las ideas del CAPOMA. Creemos que hay algunas luchas que implican más allá de nuestro propio territorio de la Argentina. No creemos en territorios como tal, sabemos que son sólo limites geopolíticos y no otra cosa. Nos sentimos hermanados a otras luchas y problemáticas que existen en América latina y en otras partes del mundo. Cuando hacemos peñas y actividades como la Marcha del Apagón las sentimos como latinoamericanas.
La acción popular se sintió y dijo presente la noche del 9 de julio. Ese día pero en 1816 se declaró la independencia de la Argentina. Para los integrantes del CAPOMA la independencia de su pueblo se sentirá realmente cuando hechos como el de "Las noches del apagón" de 1976 y como los de opresión que viven los habitantes del departamento de Ledesma en Jujuy no sigan repitiéndose. Por eso tod@s vamos saliendo a la Marcha de las noches del apagón.